La enfermedad periodontal es una patología muy común. La también conocida como enfermedad de las encías, piorrea o periodontitis afecta, según la Organización Colegial de Dentistas entre el 85 y el 94% de la población española mayor de 35 años, en su mayoría breves infecciones o inflamaciones.
Los principales signos de la enfermedad periodontal son el sangrado y la formación de sarro (placa bacteriana calcificada). Cuando la inflamación de la encía es leve, se llama gingivitis, y cuando esa gingivitis no es tratada la enfermedad evoluciona hacia una periodontitis, que provoca una pérdida de hueso que, en casos severos, acaba con la pérdida del diente.
Los problemas en las encías no son problemas locales, es decir, afectan al resto del organismo. La ciencia médica va descubriendo con los años mayor asociación entre los problemas de encías y otras patologías que afectan a otras partes del organismo.
Ya a finales de la década de los 90, un estudio publicado por Sara Grossi y Robert Genco, de la Universidad Estatal de Nueva York, en la revista Annals of Periodontology y citado más de 550 veces en trabajos posteriores, relacionaba con claridad la enfermedad periodontal y la diabetes, evidenciando tanto que «la diabetes es un factor de riesgo para enfermedades periodontales» como que «la eliminación de la infección periodontal utilizando antibióticos mejora el control metabólico de la diabetes, definido en reducción en la hemoglobina glicosilada y en los requerimientos de insulina».
En el caso de enfermedades cardiovasculares como infarto o ictus, la periodontitis se considera un importante factor de riesgo. Así lo consideran las guías para la prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica publicadas por la Sociedad Europea de Cardiología.
En un embarazo, la periodontitis duplica el riesgo de parto prematuro, ya que las sustancias liberadas actúan en la maduración cervical e inducen las contracciones uterinas.
[alert_green]En Instituto Médico de Cirugía Facial Benidorm somos conscientes de la importancia de esta patología, por ello todos nuestros pacientes son sometidos a un examen periodontal como parte del diagnóstico y el tratamiento se personalizará en función de la severidad del problema.
Porque un examen periodontal en un pequeño esfuerzo, hágase un exámen periodontal al menos una vez al año.[/alert_green]
Datos y cifras obtenidas de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)
DR. DAVID OLCINA ALGARA
> Licenciado en Odontología por la Universidad Cardenal Herrera CEU en 2010 siendo la cuarta generación de una familia dedicada a la odontología.
> Posee el grado de Máster en Cirugía, Implantología y Periodoncia de la Universidad de León y ha realizado formación avanzada en Implantología en el Zimmer Institute en Winterthur , Suiza.
> Forma parte de nuestro proyecto desde 2010 que compagina con la práctica privada en su Clínica particular de Alicante. El Dr. Olcina es coordinador de la Unidad de Implantología y Estética dental y de la Unidad de Odontopediatria dentro del Servicio de Pediatría.